El marketing viral es un concepto que se viene realizando por diversos lugares del mundo, inclusive en el nuestro (Chile), al menos en alguna de sus derivaciones, y que dada su popularidad y difusión es necesario revisar.
La definición para este tipo de marketing, aunque que quizás le quede un poco grande el título, ya que sólo contempla algunos aspectos del marketing, pero en general podríamos señalar que consiste en “apalancar positivamente un mensaje a través de los diferentes medios, propagándose a sí mismo e invirtiendo muy pocos recursos comparativamente hablando, mediante el incentivo a que los individuos transmitan dicho mensaje tantas veces como sea posible, es decir, tasa reproductiva mayor a uno” (Definición personal).
Para implementar el denominado “marketing viral” lo primero es ofrecer “algo de valor” para nuestros prospectos de clientes, en este paso lo ideal es entregar algo en forma gratuita para luego cobrar por otros productos o servicios relacionados con aquél que se entrega gratuitamente.
Se debe procurar también un medio que facilite “infectarse” como por ejemplo este mismo medio (Un blog) entregando a su vez un mensaje fácil de transferir y replicar.
Es necesario en un marketing viral crear una cierta identidad que motive al usuario de alguna manera (hacerlos usuarios sensibles) provocándole principalmente en su necesidad de pertenencia.
Para este plan de marketing viral lo ideal para “fecundar el virus” es utilizar redes ya existentes, y que ahora son tan comunes en el ciberespacio, yo diría en especial para todos los tipos de internautas.
Es necesario pensar y hacer una lista de sitios en donde podamos difundir nuestro mensaje en forma gratuita y revisar aquellos espacios en donde podamos difundir nuestro “virus” y que lleguen al perfil de usuario que nosotros necesitamos. En definitiva, aquellos sitios que nos sirvan como contagiadores.
Existen diferentes maneras de desarrollar el marketing viral, quizás la mas conocida por todos es la llamado Pásalo y que consiste principalmente en cadenas de correo electrónico, vídeos que se reenvían en forma espontánea.
Otra alternativa es el Viral incentivado donde se ofrece una recompensa por enviarlo o por entregar algún referido.
También existe el llamado Marketing encubierto donde se presenta un mensaje como una noticia o algo inusual, a veces en una página de Internet sin hacer referencias a dónde pasarlo como los anteriores.
Otro parecido es el de Marketing del Rumor, normalmente utilizado por nuestros artistas de televisión, generalmente son controversias y no siempre de buen gusto. Un ejemplo clásico son los distintos “chismes” de la farándula chilena totalmente fabricados artificialmente.
Existen otros un poco mas tecnológicos que consisten en la Gestión por un usuario de una base de datos, creando cadenas de contactos virales autoreplicadas.
Dentro de los medios más frecuentes encontramos el llamado de Web a boca, que en el fondo son formularios web diseñados una vez que uno los lee la instancia tecnológica para reenviárselo directamente un amigo.
En la misma sintonía, quizás menos sofisticado es el Email a boca, que consiste en enviar correos generalmente cómicos u otras cosas.
También está el clásico “Boca Oreja” mal llamado por algunos “boca a boca” que no necesita explicación ya que su nombre lo dice todo.
Otro es el de Mensajería Instantánea a boca cuya diferencia radica en que en vez de ser enviado por correo electrónico este se realiza por algún programa como Yahoo o Google, dándole una connotación de mayor seriedad al mensaje.
Dentro de lo bastante sofisticado encontramos el de Protocolo de comunicaciones donde los operadores intercambian sus tarjetas QSL.
Otro medio mas comercial es el Premiar las referencias ofreciendo recompensas por los referidos.
Otro medio mas moderno es el Bluetooth de telefonía móvil dónde inclusive se pueden hasta enviar vídeos promocionales cortos.
Finalmente habría que señalar que el marketing viral encuentra algunos tropiezos o barreras, dentro de ellas quizás la mas frecuente es el Tamaño aún cuando hoy en día existen mas y mejores sostenedores gratuitos para este propósito.
Otro aspecto a considerar es el Formato del medio ya que si se trata de un software muy específico, podríamos encontrar que los destinatarios se encuentran en la imposibilidad de abrirlo.
Un obstáculo cada vez mas fuertes son los Firewall o software de antivirus de las organizaciones donde uno trabaja, que interceptan y anulan el traspaso del mensaje.
Para que una campaña de marketing viral tenga éxito no puede tener un sistema de Referenciación complicado, al contrario debe ser muy accesible.
En este sistema de marketing viral uno debe tener presente de no entrar en el juego de algunas empresas inescrupulosas que lo utilizan para sabotear a otras con noticias y conceptos no ciertos.
Finalmente, desde la perspectiva de la implementación del marketing viral es necesario considerar los siguientes aspectos:
1. Proponer un juego, dónde el usuario quiere investigar los que hay detrás de la propuesta.
2. Buscar la controversia, la notoriedad.
3. No ser excesivamente evidentes en la propuesta. Sugiere una cierta desvinculación con el concepto clásico de publicidad para mostrar la marca.
4. Plantear una estrategia para la campaña, a través de la cual se intenta que la gente haga lo que se quiere.
5. Sobre todo, no decepcionar. Hay muchas campañas de marketing viral que no dicen ni sugieren nada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario